cibercuaderno de quimica
los intelectuales

PRACTICAS Y TALLERES

EL NACIMIENTO DE LA QUÍMICA EN LA PREHISTORIA

Desde sus orígenes, el hombre fue adquiriendo, los conocimientos necesarios para fabricar productos que hoy usamos, sin siquiera pensar de donde salieron.

El hombre primitivo fue explorador de su territorio, tocaba y apreciaba la textura de cada cosa, las olía y producía ruido sobre ellas. El hombre cavernícola cazaba su presa y comía la carne cruda, no le quedaba otra alternativa. Pero a medida que formaba comunidades, comenzó a sacar provecho de las propiedades de cada cosa, descubrió la manera en que podía utilizarlas mejor. Aprendió que la leña al quemarse producía calor; que al beber agua saciaba su sed.

En el pasado, los materiales que se usaron en las diferentes actiidades   humanas, han servido hoy para establecer ciertos periodos en la historia del hombre. Así la Edad de Piedra corresponde a la etapa anterior al uso de los metales mas resistente , y los periodos que siguen, la Edad del Bronce y la Edad del hierro, comprenden la etapa en la que el hombre aprendió a extraer el cobre y el hierro de sus minerales.

Un Buen día, alguien arrojó al cobre caliente y fundido un misterioso polvo de color gris, y entonces surgió un metal más  El Bronce. También de manera fortuita, algún otro, al calentar ciertas piedras rojizas sobre carbón de leña, logró obtener un nuevo metal: el Hierro. Los guerreros utilizaron el hierro para fabricar sus armas; sin embargo, la historia nos informa que el agresor, después de asestar sobre su enemigo un golpe rudo, tenía que enderezar la espada. El Problema del metal quedó resuelto cuando descubrieron nuevas aleaciones como el acero.

La química más antigua que conocemos es la metalurgia, el arte de tratar los metales, un conocimiento que mezcla la magia, la mística y la técnica de los pueblos antiguos.

EL FUEGO 

Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio de pajonales o la caída de un rayo. El fuego fue conocido por el hombre casi 500.000 años antes de Cristo. En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido.
 
Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles.Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo.
 
A raíz de esta necesidad, se nombraron guardianes del fuego. En Roma existió la orden sacerdotal de las vestales que cuidaban del fuego sagrado. Si una vestal dejaba apagar el fuego sagrado era sepultada viva en castigo.
 
Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego, dominó uno de los elementos que más iba a servir en el avance de la civilización.Una de las huellas que aseguran el uso del fuego en la prehistoria, data de 340.000 años antes de Cristo, fue encontrada en China, ero no se sabe con certeza si lo conservaron de la naturaleza o si lo encendieron por sí mismos.

 

EL COMIENZO DE LA QUIMICA EN LA COSINA 

La química comienza su historia oficial en el siglo XVIII, con los avances de científicos como Lavoisier, quien realizó experimentos fundacionales para la Ley de la Conservación de la Materia. De esta joven disciplina se desprendió la especialidad de Química y Alimentos.

Si bien no fue reconocida como ciencia hasta ese momento, la práctica de experimentar con mezclas y reacciones de los alimentos existe desde miles de años antes de ser pensada y descrita así. Por ejemplo, el yogurt, el vino y el queso son productos más antiguos que la química y sus recetas eran verdaderas fórmulas que se transmitían por generaciones.

¿Y qué cambió con Lavoisier? En esa época se sistematiza el conocimiento construido por generaciones, identificando reacciones, compuestos, procesos. Se pasa del conocimiento popular, a las bases científicas. 


 
APORTACIONES DEEGIPTO
: Escritura; Jeroglífica, demótica, hierática. OBRAS; Libro de los muertos, historia del naúfrago, historia del sinuhe. 

Escultura; Realistas, al natural, estuaria: Nefertiti, Amenofis, Princesas, Colosos de Memmón, Esfinge. 
Pintura; Decoración totalmente, simplificaron dibujos, desconocieron la perspectiva, practicaron la policromía. 
Matemáticas; Sistema decimal, calcularon la superficie, el volumen de pirámides, cilindro y esfera, álgebra, astronomía: calendario solar, relojes de sol (gnomos) y agua (clepsidras). 
Medicina; Momificación permite conocer el cuerpo humano, realizan operaciones, estudian el corazón, química buscaron sustancias para sus prácticas. 
Arquitectura; Imhotep: Sacara (capilla y cripta). Kheops, Kefrén y Micerinos. Templos: Karnak, Abu-Simbel. Hipogeo de Tutankamón. (Funeraria y Religiosa), 
Religión; Politeístas: Osiris (Sol), Isis (Luna), Horus (Sol N.); creían en la inmortalidad del alma, Juicio de los muertos, embalsamar los cadáveres, respeto y cuidado por sus muertos. 

 

APORTES DE GRECIA 

Principales aportaciones de los griegos 

La civilización griega buscó la armonía entre la perfección y la belleza, y así lo manifestó en sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas, legado que constituyó la base de la cultura del mundo occidental. 

Los griegos consideraban a todas las ciencias como filosóficas, explicaban los hechos de la naturaleza y sus causas con argumentos inteligentes y claros. Entre todos los filósofos griegos destacan Sócrates, Platón y Zenón cuyas ideas todavía se estudian en las universidades. 

Otras disciplinas donde los griegos realizaron grandes progresos fueron las matemáticas, la física y la medicina. En este renglón sobresalen Aristóteles, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Herodoto. 

El teatro es también una herencia de la cultura griega, en todas sus ciudades se representaban obras trágicas o comedias burlonas e ingeniosas. Jenofonte, Sófocles, Eurípides y Aristófanes fueron los principales representantes del teatro griego. 

La literatura, arquitectura, escultura y cerámica de los griegos fue durante muchos siglos el modelo a seguir por los artistas de Europa. Aún hoy, sus obras de arte se exhiben en los museos como un tesoro de la humanidad. 

El imperio griego empezó su decadencia cuando Alejandro Magno, uno de los monarcas helénicos más importantes, murió. 

  APORTES DE LOS CHINOS 

La pólvora 
Los alquimistas chinos, en su búsqueda del "elixiar de la inmortalidad" mezclaron todo tipo de vegetales, minerales y sustancias, entre los experimentos que realizaron estuvo el mezclar; salitre, azufre y carbón vegetal, lo cual dio como resultado la pólvora 

La imprenta. 
Hace más de 3 mil años en China se utilizaba el sello que se confeccionaba en hueso, en piedra o en madera y era de diferentes tamaños, aplicándose con tinta roja. En el siglo IV se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de "tipos móviles", es decir, juntar pequeños dados o cubos con el carácter tallado para formar una frase o párrafo. Los tipos móviles de arcilla fueron los más adecuados pues no se deformaban. 

El papel 

La Medicina China que comprende varias ramas como la Acupuntura, la Reflexología, la Digito- puntura, así como las terapias a base de hievas. Las tres primeras utilizan los meridianos del cuerpo, que son mapas especializados que conectan terminaciones reflejas desde un punto determinado hasta otro y así consiguen la sanación. 

La brújula 
Los chinos conocían el imán, pero con la invención de la brújula se aceleró el desarrollo de la navegación. A inicios del siglo X, los barcos chinos navegaban por el mar del sur de China y el océano Índico, algunos llegaron hasta Arabia. China abrió de esta manera rutas marítimas hacia los diversos países, estas rutas fueron llamadas "rutas de la aguja". 

La seda 
Uno de los secretos mejor guardados por los chinos, fue la fabricación de la seda. A diferencia de los orientales, en occidente, se pensaba que la seda se extraía de las plantas. Ahora sabemos que la seda es producida por un gusano que segrega una sustancia en forma de filamento brillante y el hilo es formado por varias de estas fibras.Mantuvieron en secreto el método de producción de la seda hasta el siglo V. 

Los tallarines 
Son de origen Chino. Recientemente científicos de ese país, publicaron los resultados de sus investigaciones, en la revista académica británica Nature, en donde dan a conocer que descubrieron tallarines de 4.000 años de edad en la ciudad china de Lajia, a orillas del río Amarillo. Estos tallarines estaban muy bien preservados bajo capas de arcilla en una vasija de barro, por lo tanto son los tallarines más viejos jamás encontrados Los tallarines son tan chinos, que para celebrar los cumpleaños, en China no se apagan las velas de ningún pastel, sino que se comen tallarines, para tener una larga vida vida. 

El ábaco 
A principios del S. II de la era cristiana los chinos modificaron un sencillo sistema utilizado en Egipto, herramienta que servía para calcular, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Suan-pan. El Ábaco permite realizar todas las operaciones aritméticas: sumar, restar, multiplicar y dividir. 

APORTE DE ROMA 
Los romanosnos transmitieron su legado de arte, arquitectura, ciencia y filosofía al mundo occidental,además de un sentido típicamente romano de la disciplina, y de respeto a la ley que anida en los cimientos de la sociedad occidental de nuestros días.Virgilio , el poeta nos dejó LA ENEIDA, Cicerón , sus ensayos sobre filosofía y literatura que perfeccionaron la prosa latina como instrumento de expresión lúcida y solemne. 
Nos dejaron maravillosas muestras de arquitectura como el Coliseo romano, acueductos. Pompeya, estatuas, bajorrelieves, y frescos. 
Del latín deriva nuestro idioma. 
La libra romana dió a Inglaterra su libra. 
El calendario moderno fue ideado po Julio César, cuyo nombre conmemora el mes de Julio.

APORTACIONES DE ARAVIA 

La rica y multifacética cultura árabe que comenzó a desarrollarse desde el siglo VII, empezó su debilitamiento progresivo en el siglo XIII con la desintegración política del extenso estado árabe. Aun así, todavía tenemos que mirar con respeto y admiración los grandes aportes científicos, filosóficos y culturales que nos legaron los árabes.
Mientras la Europa cristiana estaba sumida en las tinieblas de la ignorancia y el fanatismo religioso, y la teología aplastaba cualquier intento de independencia de la ciencia, el inmenso mundo musulmán de entonces, desde la península ibérica hasta los límites del actual Irán, vivía una etapa de esplendor científico inusitado. Las cortes musulmanas de ese tiempo, como Córdoba, Bagdad, El Cairo, Damasco o Samarcanda, eran de una magnificencia incomparable, y los califas, emires y visires vivían rodeados de poetas, filósofos, sabios y artistas de todas clases.
Durante el siglo X, Córdoba tenía el primer alumbrado público de Europa, poseía 700 mezquitas, 70 mil residencias y 70 bibliotecas con una población de 500 mil almas; mientras París tenía menos del 10% y Londres era una aldea. 
Los árabes introdujeron en Occidente los perfumes y las especias: incienso y otras resinas agradablemente olorosas procedentes de Arabia, así como variados tipos de confitura y exquisitas flores japonesas, etc. 
Los mejores caballos venían de Arabia, las mejores razas de cabras de Asia Menor y las ovejas más renombradas de Marruecos.
Los árabes nos legaron grandes descubrimientos en la Química, la Astronomía, la Ingeniería, las Matemáticas y la Medicina, entre otras. Basta nombrar solo el álgebra, los números arábigos y el uso del cero, para aquilatar la importancia de su aporte a la humanidad.

En cuanto al CAFÉ, la historia cuenta que un árabe llamado Khalid apacentaba sus cabras en la región de Kaffa de Etiopía meridional, cuando notó que los animales estaban más animados después de comer cierta baya. Él hirvió las bayas para hacer el primer café. El primer expediente de la bebida son los granos exportados de Etiopía a Yemen en donde los Sufies la bebían para permanecer despiertos toda la noche para orar en ocasiones especiales. A fines del siglo XV llega a La Meca y Turquía desde donde hizo su camino a Venecia en 1645. Fue llevado a Inglaterra en 1650 por un turco llamado Pasqua Rosee, quien abrió el primer café en la calle de Lombard en la ciudad de Londres. El vocablo “qahwa” árabe se convirtió en el “kahve” turco, entonces el “caffé” italiano y de ahí el coffee inglés y el café español.

LA QUIMICA 
es la ciencia arte y disciplina , la ciencia investiga ,experimenta ,recrea y redescubre .El arte recrea, experimenta y observa . la disciplina ordena, reglamenta y utiliza el metodo cientifico .
la materia es todo lo que existe y nos rodea .

EL METODO CIENTIFICO
 Metodo cientifico paso de reglas y conductas
observacion hipotesis ,posible explicacion del hecho ,experimentaciom ,hipotesis conclusion ,teoria y ley .
 
 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis